- Visto: 11632
REQUISITOS DE GRADO |
1. Diligenciar el formato grados |
2. Haber cursados, aprobado y certificado todos los créditos obligatorios y electivos exigidos por el programa. |
3. Original y en físico formato RA-P04-F04 (Paz y Salvos) Encontrarse a paz y salvo en términos académicos y administrativos con el programa y con la Universidad y recoger las firmas necesarias como constancia de ello. |
4. Haber sustentado y aprobado el trabajo de grado. |
5. Presentar el recibo de consignación por concepto de derechos de grado. |
6. Diligenciar FORMATO DE ENCUESTA DE EGRESADOS, en la siguiente dirección: http://encuestasole.mineducacion.gov.co/hecaa-encuestas/ enviar el pantallazo que arroja el diligenciamiento de la encuesta. |
NOTA: TODOS LOS DIGITALES DEBEN SER ENVIADOS EN UN MISMO CORREO. CUALQUIER INQUIETUD NO DUDE EN ESCRIBIR UN CORREO A ESTA MISMA DIRECCIÓN, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Perfil profesional
Este programa profesional otorga el título de Maestro(a) en Artes Plásticas y Visuales para las personas que están en la capacidad de expresar, enseñar, gestionar, analizar, teorizar y utilizar los materiales físicos y metafísicos para construir visiones sobre el mundo. El trabajo de nuestros artistas está en la creación de obras de Arte, el planteamiento de proyectos artísticos y culturales, en el Diseño gráfico y Realización audiovisual, en la Educación y procesos de reconciliación, en la Gestión cultural, la Museística y la Curaduría, en el análisis del Arte y en su teoría, en la generación de espacios para el desarrollo del Arte y en todas las ramas que requieren de innovación y creatividad.
El Maestro en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad del Tolima será:
Objetivos de Formación
Ampliar el arte a diversas prácticas artísticas.
El programa comprende cuatro áreas de formación:
Área de formación en artes plásticas
El área de las artes plásticas, busca que el estudiante materialice y estructure de manera sensible una idea en espacios bidimensionales o tridimensionales con características pictóricas, gráficas, escultóricas o instalativas por lo que se investiga y se crea con la materia y la forma plástica y se enfatiza en el valor y la importancia de la mirada del artista sobre los objetos, la naturaleza y el contexto.
Se trabajan expresiones técnicas en Dibujo, Pintura, Fotografía, Grabado, Escultura e Instalación.
Área de formación en artes visuales, electrónicas y redes
La plataforma investigativa en el campo de las artes electrónico-digitales comprende el trabajo con máquinas análogas y digitales, la construcción de obras y el diseño con múltiples programas, y la vinculación en redes para obras y comunicación on-line. En esta área el proceso artístico está materializado con las múltiples posibilidades audiovisuales, de tecnología análogo- electrónico-digital y de interacción a través del mundo virtual.
Se abre el espacio investigativo en las preguntas sobre lo “real”, la ampliación impresión edición y montaje de las imágenes y de las propuestas sonoras, multiplataforma y transmedia. La experimentación combinada con la adquisición de herramientas técnicas, construye una reflexión para ir más allá de lo ya establecido en esta área, ya sea alterando procesos propios de distintos equipos o tejiendo vínculos con otras técnicas tradicionales como la pintura y el grabado.
Se trabajan expresiones técnicas en fotografía, video, sonido, con propuestas audiovisuales, instalativas, de combinación de aparatos análogos, electrónicos y digitales, de diseño y en multiplataforma o en proyectos transmedia.
Área de formación en historia del arte y pensamiento contemporáneo
El papel de la investigación en la historia del arte y la teoría implica desarrollar herramientas de lectura y escritura crítica. Conciencia histórica de la pertinencia y el criterio para escoger un punto de vista para abordar un problema. La formación investigativa histórica y de evolución del pensamiento, suscita preguntas en el estudiante orientadas a cuestionar su papel como artista en medio de un contexto regional, nacional y global.
El devenir filosófico del pensamiento y la reflexión analítica expresada en ensayos, teorías y propuestas expositivas es un ejercicio investigativo propio de la historia y teoría del arte, por lo que el estudiante estará en capacidad de plantear un problema y una metodología con el fin de recoger una información histórica, comparativa e inscribirla en un pensamiento contemporáneo.
Área de formación en arte y gestión
El planteamiento de proyectos culturales y artísticos que definitivamente están ligados con la Educación, son característicos de esta área. Así mismo, el reconocimiento y la valoración del patrimonio artístico y arquitectónico es principal en el contexto tolimense por la limitada gestión en estos aspectos. Se busca con la gestión en esta área, una articulación entre la Universidad como centro de investigación y las entidades culturales regionales, nacionales e internacionales. En este sentido se propone que los estudiantes se vinculen y propongan desde la reflexión, modos relacionales y conceptuales de entender el problema artístico regional y nacional, desde una perspectiva contemporánea, que lo lleven a proponer ejes de crítica sobre estas formas de producción del arte. La investigación curatorial por su lado, tiene como objetivo concebir y proponer espacios físico-conceptuales para mostrar prácticas artísticas y procesos culturales. La comprensión de los procesos museológicos implica así mismo entender las prácticas artísticas en su dimensión comunicativa. Por último, los procesos de formación tanto a nivel de públicos como de las dimensiones expresivas en la educación formal (dada la responsabilidad de un artista que encuentra la docencia como posibilidad de ejercicio profesional), hacen de esta línea formativa en el campo de la pedagogía y la educación artística, una posibilidad de investigación sobre las relaciones entre las prácticas del arte, sus formas de apropiación y sus procesos de formación.
Es por ello que a partir de las anteriores áreas de formación, nuestros egresados podrán trabajar como Artistas, Diseñadores, Gestores Culturales y de Proyectos Artísticos, Educadores, Teóricos y Críticos de Arte, Curadores y en general en los procesos que requieren de innovación y creatividad.
Misión y Visión
Misión
Formar profesionales en Artes plásticas y visuales integrales, reflexivos, autónomos y capaces de transformar realizar prácticas artísticas, apoyados en una fundamentación teórica y técnica acorde a las necesidades del mundo contemporáneo y el contexto regional.
Visión
El programa será reconocido por la búsqueda constante de una educación integral, interdisciplinaria y de calidad, por crear una plataforma de investigación creación y de diálogo entre lo local y lo regional, para generar en la región un ambiente de apertura y crecimiento en el área de las Artes visuales.
El Programa de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad del Tolima está estructurado en ocho (8) semestres de formación académica. Esta distribución busca un manejo más eficiente en la relación de las horas presenciales y del trabajo en casa del estudiante, exigiendo puntualizar los temas y las metodologías de enseñanza y promoviendo la adquisición del conocimiento de manera progresiva.
El programa está estructurado en dos ejes, uno horizontal de formación gradual y uno vertical de fundamentación académica. Estos ejes están construidos de la siguiente manera:
Ciclos de Formación | Semestre |
Objetivos | Contenidos |
Básica |
I II |
El estudiante adquiere un panorama de las artes hoy y reconoce fundamentos teóricos y técnicos básicos. | Incluye los principios básicos de la historia y práctica de las artes plásticas y visuales |
Profesional |
III IV V |
Apropiación de los conocimientos y desarrollo de las habilidades que se requieren para la práctica de la creación artística y para el análisis crítico de sus productos. | Incluye estudio de pintura, video; tendencias y movimientos artísticos; museografía y curaduría. |
Profundización y Complementación |
VI |
Profundización en los conocimientos y las habilidades propias de la modalidad de producción artística elegida por el estudiante y las actividades académicas y prácticas que le permitan ampliar la perspectiva profesional en las artes plásticas y visuales | Incluye el estudio en las áreas de artes plásticas; artes visuales, electrónicas y redes; historia del arte y pensamiento contemporáneo; arte y gestión |
En el ciclo de Profundización y Complementación se construirá el trabajo grado en las asignaturas Taller de Proyectos I, II y III, en las cuales el estudiante tendrá la posibilidad de trabajar con profesores de diferentes áreas y plantear un proyecto personal que culminará en una exposición final. Se ofrecerá asignaturas que permitirán a los estudiantes compartir con artistas nacionales o extranjeros invitados su trabajo en el arte (residencias). Durante este ciclo se ofrecerán asignaturas diseñadas como un espacio para generar estrategias que inserten de manera pragmática a los estudiantes en el mercado laboral. Estas asignaturas se agruparán bajo el nombre de Taller de Trabajo Aplicado.
Estructurar la fundamentación académica por áreas verticales que atraviesan los ciclos de formación, responde a la ampliación de las prácticas artísticas en los últimos tiempos. Las artes no sólo requieren un conocimiento del manejo de los lenguajes plásticos (dibujo, pintura, escultura y grabado) sino también de un conocimiento de lenguajes audiovisuales y de redes virtuales. Además se necesita reconocer y analizar los cambios en la historia del arte y pensamiento contemporáneo y fortalecer sus prácticas en área de proyectos culturales.
Una fundamentación académica por áreas también permite abrir una oferta de posibilidades al estudiante de tal forma que pueda tener acceso a un panorama de las artes, pero también, profundizar en el área de su interés. De esta manera, un estudiante de arte puede reconocer los fundamentos en las prácticas tradicionales pero al final orientarse en un área específica. Las áreas son:
Artes Plásticas | Artes Visuales, Electrónicas y Redes | Historia del Arte y Pensamiento Contemporáneo | Arte y Gestión |
Esta área busca ampliar la sensibilidad del estudiante, desarrollar habilidades en la materialización y estructuración sensible de una idea en la representación bi y tridimensional |
Esta área busca desarrollar en el estudiante las herramientas en el manejo de lenguajes visuales, audiovisuales y de redes virtuales, orientadas a desarrollar estrategias expresivas y comunicativas |
Esta área busca poner a disposición del estudiante estudios sobre la cultura y la estética contemporáneas, para vincularlas con el aprendizaje de la plástica, de lo visual y de las actividades de gestión | Esta área busca desarrollar competencias en el estudiante para inscribir su trabajo en entidades culturales y en proyectos ciudadanos, a través de la comprensión del artista como curador y gestor cultural. |
Incluye estudios de percepción visual, concepción de la forma, el plano y problemas de representación; fundamentos de lenguajes como dibujo, pintura y grabado
|
Incluye estudios de fotografía, edición de imágenes audiovisuales, manejo del espacio sonoro, instalación multimedia, concepción de la imagen-tiempo y problemas de la imagen-movimiento |
Incluye estudios de historia de la representación del espacio plástico moderno: renacimiento, barroco, siglo XIX y XX; estudios sobre el arte en Colombia y seminarios sobre pensamiento contemporáneo | Incluye estudios sobre el desarrollo de las entidades museales, fundamentos básicos de museología y patrimonio; curaduría y gestión cultura y pedagogía y educación artística |
En el ciclo básico y profesional todas las materias propuestas son obligatorias. Algunas de estas asignaturas tienen prerrequisito que hay que cumplir para continuar en el siguiente nivel. Salvo estos casos, las asignaturas pueden ser inscritas en el orden sugerido o no.
En el ciclo de profundización y complementación, los estudiantes tienen una serie de asignaturas obligatorias y una oferta de asignaturas por área. Es recomendable que el estudiante tome las materias que se ofrecen el área de su interés pero, si quiere, puede escoger asignaturas de las otras áreas. El estudiante a partir de sexto semestre puede escoger un área de interés pero ésta escogencia no tiene carácter obligatorio.
Adicional a estas asignaturas, el estudiante podrá complementar su formación con la selección de asignaturas electivas, que podrá escoger de la oferta de electivas que posee la Facultad de Ciencias Humanas y Artes. De esta oferta, hacen parte las electivas ofertadas por el Programa (Ver Tabla 6), así como otras ofertadas por los otros programas de la Facultad, como Comunicación Social - Periodismo, Sociología, Derecho, Ciencia Política o Historia (Ver Tabla 7). En este caso, el estudiante podrá seleccionar
DIAGRAMA CURRICULAR PROGRAMA ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
Nivel | Asignatura | Créditos |
I | Percepción Visual | 3 |
Dibujo I | 3 | |
Taller de Configuración del Plano | 4 | |
Fotografía I | 3 | |
Historia del Arte I | 3 | |
Idioma Extranjero I | 2 | |
TOTAL NIVEL I | 18 | |
II | Taller de Configuración la Forma | 3 |
Dibujo II | 3 | |
Taller Digital | 3 | |
Fotografía II | 2 | |
Historia del Arte II | 2 | |
Taller de Museología | 3 | |
Idioma Extranjero II | 2 | |
TOTAL NIVEL II | 18 | |
III | Taller III Percepción ampliada | 4 |
Pintura I | 3 | |
Taller Multimedia I | 4 | |
Arte Moderno en Colombia | 2 | |
Taller de Patrimonio | 3 | |
Idioma Extranjero III | 2 | |
TOTAL NIVEL III | 18 | |
IV | Taller IV Configuración del Espacio | 4 |
Pintura II | 3 | |
Taller de Percepción Multimedia I | 4 | |
Arte contemporáneo | 2 | |
Taller de Curaduría I | 3 | |
Constitución política | 2 | |
TOTAL NIVEL IV | 18 | |
V | Lenguajes Gráficos I | 3 |
Taller de Percepción Multimedia II | 4 | |
Escritura creativa | 4 | |
Pensamiento contemporáneo I | 2 | |
Taller de Curaduría II | 3 | |
Electiva I | 2 | |
TOTAL NIVEL V | 18 | |
VI | Electiva Profesional I | 3 |
Electiva Profesional II | 3 | |
Taller de Trabajo Aplicado I | 4 | |
Electiva II | 2 | |
Electiva III | 2 | |
Taller de Proyectos I | 4 | |
TOTAL NIVEL VI | 18 | |
VII | Electiva Profesional III | 3 |
Electiva Profesional IV | 3 | |
Taller de Trabajo Aplicado II | 4 | |
Electiva IV | 2 | |
Electiva V | 2 | |
Taller de Proyectos II | 4 | |
TOTAL NIVEL VII | 18 | |
VIII | Electiva Profesional V | 3 |
Electiva Profesional VI | 3 | |
Taller de Trabajo Aplicado III | 4 | |
Electiva VI | 2 | |
Electiva VII | 2 | |
Taller de Proyectos III | 4 | |
TOTAL NIVEL VII | 18 | |
TOTAL PROGRAMA | 144 |
Artes Plásticas | Artes Visuales, Electrónicas y Redes | Historia del Arte y Pensamiento Contemporáneo | Arte y Gestión | |
Semestre |
Asignaturas | |||
I |
Seminario de Profundización Tridimensional
|
Seminario Video-Sonido |
Pensamiento Contemporáneo II | Pedagogía del Arte I |
II | Lenguajes Gráficos II | Arte Net I | Seminario Historia del Arte | Prácticas Museales – Escuela de Guías |
III | Seminario Dinámica de la Plástica I | Seminario Artes Visuales, Electrónicas y Redes I | Seminario de Historia del Arte y Pensamiento Contemporáneo I | Pedagogía del Arte II |
IV | Gráfica y Contexto | Arte Net II | Seminario de Escritura y Crítica | Seminario Arte y Gestión I |
V | Seminario Dinámica de la Plástica II | Seminario Artes Visuales, Electrónicas y Redes II | Seminario de Historia del Arte y Pensamiento Contemporáneo II | Museo Vivo: Prácticas Museales |
VI | Residencia Artística: Énfasis en Artes Plásticas | Residencia Artística: Énfasis Artes Visuales, Electrónicas y Redes | Seminario de Crítica y Teoría del Arte | Seminario Arte y Gestión II |
Talleres de trabajo aplicado Programa Artes Plásticas y Visuales | ||
I | Arte y Oficios | Educación Artística |
II | Cerámica Utilitaria |
Diseño de Páginas Web |
III | Edición de Video | Arte y Animación |
Área de Fundamentación Académica | |||
Artes Plásticas | Artes Visuales, Electrónicas y Redes |
Historia del Arte y Pensamiento Contemporáneo |
Arte y Gestión |
Arte y Cuerpo | Arte y Medios Electrónicos | Cortázar, Estar, Pensamiento y Práctica Artística | Industrias Culturales |
Pintura III | Modelado 3D | Proyectos Culturales | |
Arte y Espacio Público | Dibujo de Representación Tridimensional | ||
Prácticas de Espacio | |||
Escultura | |||
Pintura IV |
Programas de Ciencia Política, Comunicación Social-Periodismo, Derecho, Historia y Sociología
|
||
|
Nombre del Programa: Artes Plásticas y Visuales
Titulo que Otorga: Maestro(a) en Artes Plásticas y Visuales
Registro Snies: 54683
Nivel Acádemico: Pregrado
Nivel de Formación: Universitaria - Profesional
Modalidad: Presencial
Jornada: Diurna
Solicitudes Comité Curricular: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Duración del Programa: 8 Semestres
Renovación Registro Calificado Resolución 009290 06 junio 2023
Comité Curricular Ampliado. Mayo 2023
Maria Margarita Rosa Mora
Directora de programa
Tel: (8) 2771212 - 2771313 Ext: 9394
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Es Maria Margarita Rosa Mora. Su descripción es: Maestra en Artes Plásticas y Visuales de la universidad del Tolima, especialista en Desarrollo Integral de la infancia y la adolescencia, Magister en Educación. Es docente catedrática de la Universidad Cooperativa de Colombia. Se destaca su profundo interés por los procesos comunitarios desde la formación y las prácticas artísticas, contribuyendo al desarrollo y fortalecimiento de comunidades a través de la creatividad, aplicando conocimientos adquiridos en su formación y explorando nuevas perspectivas que enriquezcan el tejido social.