- Observatorio de Paz y Derechos Humanos
- Líneas de Acción
- Boletines
- Cátedra
- Diplomados
- Talleres
- Foros
- Eventos
- Anuncios
Observatorio de Paz y Derechos Humanos
Objetivos
1. Contribuir a la formación de una cultura democrática, sustentada en el respeto de los DDHH, el DIH, la convivencia ciudadana y la resolución pacífica de los conflictos
2. Incidir en el diseño, formulación, gestión y ejecución, de las políticas públicas municipales, regionales y nacional, en derechos humanos, convivencia y seguridad ciudadana, atención humanitaria.
3. Promover la difusión de información y conocimiento sobre los DDHH y el DIH, la convivencia ciudadana y la resolución pacífica de los conflictos y temas que contribuyan a la consolidación de la democracia local, regional y nacional.
4. Generar y contribuir a la organización de alianzas estratégicas con la organizaciones de la sociedad civil, las instituciones del Estado y organizaciones internacionales, que promueven y tienen como objetivos la formación, promoción, protección, prevención, y garantía de los DDHH, el DIH, la paz y la convivencia.
Contáctenos
Fernando Cruz-Artunduaga
Director del Observatorio de Paz y DDHH
Profesor Facultad de Ciencias Humanas y Artes
Leidy Lorena Correa Guzman – Socióloga
Profesional de apoyo:
Facultad de Ciencias Humanas y Artes
PBX: 2771515 Ext: 9393
E-mail: oEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Líneas de Acción
Cátedra de Alfredo Molano Bravo
|
Apoyo a procesos de organizaciones de paz y DDHH
|
Realización de boletines Informativos
|
Realización del encuentro para la evaluación de la implementación del acuerdo de paz del 2016 y los procesos con las Insurgencias ELN- EMC
|
Articulaciones entre el Observatorio y organizaciones sociales y de DDHH que permitan desarrollar actividades a favor de los Derechos Humanos y la no repetición del conflicto armado
|
Cátedra
Presentación
Cátedra Ciudadanía y Paz
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La “Cátedra Ciudadanía y Paz” es un seminario de reflexión permanente que busca contribuir a la formación de una ciudadanía democrática y a la construcción de paz desde el territorio, dirigido a la comunidad educativa, personas que ejercen la función pública y líderes y lideresas sociales del departamento del Tolima.
Como escenario de formación, la “Cátedra Ciudadanía y Paz” responde a la misión que se ha conferido a la Universidad del Tolima de constituirse en orientadora de la transformación pacífica y democrática de la sociedad, apoyada en valores éticos de tolerancia, respeto y convivencia.
A esta tercera versión de la Cátedra, dedicada a la Democracia, confluye la “Escuela de Formación para la Planeación Participativa”, por iniciativa de la Alcaldía de Ibagué, con la intención de consolidar la cultura política y la cohesión social entre líderes y actores sociales y comunitarios, y la Administración Pública municipal.
Estas dos iniciativas que se juntan comparten los objetivos generales de:
• Contribuir a la formación de una cultura democrática, sustentada en el respeto de los Derechos Humanos, la convivencia ciudadana y la resolución pacífica de los conflictos, a partir de la creación de espacios de diálogo, reflexión y debate, de procesos educativos, pedagógicos y de capacitación, orientados a la sociedad civil y al Estado
• Incidir en el diseño, formulación, gestión y ejecución de las políticas públicas municipales, regionales y nacionales, en temas de derechos humanos, convivencia y seguridad ciudadana, a partir de la investigación y la generación de conocimiento, el acompañamiento y asesoría a las organizaciones sociales y el Estado
Contenidos temáticos
Los contenidos temáticos se orientan a comprender la ciudadanía y la paz desde una pluralidad disciplinaria, que permitan la reflexión crítica contextual desde campos como la ética, la política, la educación, el arte, los derechos humanos y el ambiente, entre otros. Estas miradas enriquecen la experiencia formativa de la cátedra e invitan a una apertura de horizontes de posibilidades en el proceso de construcción de la paz en Colombia.
Para el 2019 el tema central será la democracia, desde una comprensión amplia que no solo remite a los procesos electorales sino a la práctica de la misma en la cotidianidad política.
Los sistemas políticos que hoy consideramos democráticos y que se han consolidado como tal en países como Colombia, Brasil, Venezuela, Argentina, entre otros, se encuentran amenazados por diferentes circunstancias, actores y procesos que se analizarán desde diferentes perspectivas. Asimismo, existen acciones, organizaciones, iniciativas y diversas propuestas que se constituyen en alternativas frente a los embates y riesgos que hoy enfrenta la democracia como principio de organización y relacionamiento que abarca diferentes expresiones de lo político.
Dichas experiencias también harán parte del análisis y debate de la “Cátedra de Ciudadanía y Paz” y la “Escuela de Formación para la Planeación Participativa” 2019.
Horario
Las sesiones se desarrollarán los viernes cada tres semanas, de 3:00 Pm a 6:00 Pm. La presente versión se llevará a cabo entre el 26 de abril y el 29 de noviembre de 2019, en la Universidad del Tolima, Ibagué-Tolima, auditorios Mayor de la Academia (sede central barios Santa Helena) y Los Ocobos (sede centro Cra. 5 N. 10-05)
Diplomados
Diplomado en Pedagogía de la Ley de Acción Comunal
Diplomado en Pedagogía de la Ley de Acción Comunal
El Diplomado en Pedagogía de la Ley de Acción Comunal (2166 de 2021), constituye una apuesta del ejercicio de intervención social en construcción por el Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Territorio “Yuma íma”, el Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales Espacio – Tiempo en Sociedad y los Semilleros de Investigación “Ciudad 3000” y Didáctica de las Ciencias Sociales, y cuenta con el apoyo de la Oficina de Proyección Social de la Universidad del Tolima. Se busca que el Diplomado constituya un espacio que contribuya al fortalecimiento de las capacidades del liderazgo comunal y a la inserción de las comunidades en las dinámicas de la ciudad, el municipio, la región y el país con un mayor nivel de comprensión de la problemática asociada al desarrollo local y regional.
Además del tratamiento comparativo de las leyes 743 de 2002 y 2166 de 2021, de su contexto y perspectivas para el futuro de la acción comunal, el diplomado se propone tratar aspectos claves relacionados con el liderazgo, las capacidades humanas, la planeación, el emprendimiento, la formulación y gestión de proyectos y la comunicación alternativa, los cuales resultan altamente pertinentes y han sido parte del éxito que se ha logrado en el trabajo comunitario en diferentes escenarios rurales y urbanos en los cuales parte del colectivo orientador ha trabajado durante las últimas tres décadas.
Derechos Humanos y Participación Política
Diplomado en Derechos Humanos y Participación Política
![]() |
![]() |
![]() |
Diplomado en Derechos Humanos y Participación Política, se realiza en la Vereda Santa Teresa, del municipio del Líbano – Tolima, contando con la participación de líderes y lideresas sociales de los corregimientos rurales de dicho municipio.
Este diplomado se realiza, en alianza con la Oficina Regional del Alto Comisionad de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; a la fecha ya sé a dictado la mitad de los módulos y cuenta con aproximadamente 30 asistentes, la totalidad del diplomado son 10 módulos que iniciaron en el mes de octubre del 2018 y culminaría en el mes de agosto del 2019, este se realiza un martes de cada mes, esto a petición de la comunidad; cuenta con 8 horas presenciales y 40 horas de trabajo en casa mensuales, que permitirá certificar solo a las personas que han cumplido con el 80% de la asistencia total.
Derechos de las Víctimas y Construcción de Paz
Derechos de las Víctimas y Construcción de Paz
![]() |
![]() |
![]() |
El diplomado “Derecho de las Víctimas y Construcción de Paz”, con la colaboración de CODHES y USAID y cuenta con la participación de organizaciones de víctimas de los municipios de Chaparral, Ataco, Planadas y Rioblanco.
El diplomado busca fortalecer las capacidades organizativas en aras de incidir en la territorialización del Acuerdo Final de Paz, el ajuste e implementación de la Ley de Víctimas y políticas relacionadas.
El diplomado se realiza, en las instalaciones del CAT del IDEAD, de la Universidad del Tolima, en el municipio de Chaparral, el cual cuenta con 10 módulos, control social, veedurías, papel de la sociedad civil en el ejercicio del seguimiento a la política pública y la temática general de los Acuerdos de Paz. Para el desarrollo de cada sesión habrá un trabajo conjunto sobre los contenidos a implementar entre CODHES, quien se encargará de su construcción y abordaje, y la Universidad del Tolima, quien desde el IDEAD y el Observatorio de Paz y DDHH darán un apoyo pedagógico
Talleres
Taller : Cátedra Alfredo Molano Bravo - Voces y verdades de la Colombia profunda
Objetivos
- Desarrollar una breve práctica del método Molano que permita preparar a distintos colectivos e instituciones para que conozcan, se apropien y ayuden a socializar los legados de Alfredo Molano Bravo y de la Comisión de la Verdad.
- Desarrollar capacidades para entender el valor transformador de la narración desde los legados de Alfredo Molano.
Fecha: 6 de mayo de 2022
Escuela de Participación política para Mujeres, Elige Ser Elegida ¡Vota Bien!
Estos talleres se realizan con alianza de La Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz, y en convenio de asociación con el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria en el marco de la Alianza Territorial para la Democracia Elige Ser Elegida ¡Vota Bien!, que tiene como objetivo: Fortalecer liderazgos políticos de Mujeres del Sur del Tolima para movilizar su participación democrática con enfoque de Género y étnico, acorde al contexto electoral y el punto N° 2 del Acuerdo de Paz, en los municipios de Chaparral, Ortega, Planadas, Rio Blanco, San Antonio, Ataco.
El cual permite, Generar espacios de formación que construyan bases en Mujeres Sur Tolimenses capacitadas y comprometidas para la construcción de una agenda política incluyente y su participación efectiva en el sistema electoral colombiano y hacer visibles los liderazgos políticos de Mujeres sur tolimenses y garantizar su interlocución con candidatos a las elecciones de Gobernación y Alcaldías que permita la inclusión de la agenda de las mujeres en los Planes de Gobierno.
Taller presentación de informes ante la JEP
Taller Dirigido a estudiantes y egresados de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes, en apoyo a las víctimas, que busca generar criterios técnicos relevantes para la presentación de informes ante la Jurisdicción Especial de Paz y brindar un apoyo a las organizaciones víctimas del Tolima para presentar informes ante la JEP
Foros
Voces de las Víctimas: Participación y Justicia Restaurativa
![]() |
![]() |
![]() |
El Foro “Voces de las Víctimas: Participación y Justicia Restaurativa” es una iniciativa de la Jurisdicción Especial para la Paz y la Procuraduría General de la Nación. Es el primero de tres encuentros que se desarrollarán en diferentes ciudades del país. Este foro busca generar un espacio de diálogo en torno al rol de la participación de las víctimas en el marco de un modelo de justicia transicional con enfoque restaurativo. Este espacio contará con una perspectiva comparada entre visiones, actores y experiencias nacionales e internacionales.
Eventos
Seminario Internacional “Desmilitarización de la vida, una apuesta democrática para la paz”, en el marco de la Cátedra Alfredo Molano Bravo, voces y verdades de la Colombia profunda realizado en el Auditorio Los Ocobos de la Universidad del Tolima, los días 27 y 28 de febrero de 2023.
Foro “Política de PAZ TOTAL en contextos regionales” en el marco de la Cátedra Alfredo Molano Bravo, voces y verdades de la Colombia profunda, realizado en el auditorio los Ocobos de la Universidad del Tolima el día 13 de abril del 2023.
Foro “Diálogo Social Sobre Plan Nacional De Desarrollo, Participación Política Y Paz” realizado el Auditorio de la Academia en la Universidad Del Tolima el día 28 de julio del 2023, en articulación con: Fundación Social Nakama, católicas por el Derecho a Decidir Colombia, Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado y Movimiento Nacional Carcelario.
Foro sobre Perspectivas del anarquismo en el marco del proceso de paz con el ejército de liberación nacional (ELN), realizado en el auditorio de PSS el día 14 de abril del 2023.
- Debate candidatos alcandía del Líbano-Tolima, evento realizado el 18 de octubre del 2023,en la I.E. Nuestra Señora del Carmen, en articulación con el MOE y Nakama.
![]() |
![]() |
- Realización evento torneo de ajedrez rápido, en el marco de la semana de la facultad de Ciencias Humanas y Artes, realizado en 26 de octubre en el Teatrino-Ducura de 4:00 a 6:00 PM.
![]() |
![]() |
- Gira académica por la paz: quinto conversatorio: La Ciudad Como Territorio De Paz, realizado el 7 de noviembre en el auditorio Aula Multiple de la UT, en el horario de 2:30 a 5:30 pm.
![]() |
![]() |
- Realización de evento: Por un Mundo sin Guerras, Dia Internacional de los Derechos Humanos, realizado el 14 de diciembre en el parque Ducuara UT, desde las 3:00 a 7:00 PM.
![]() |
![]() |
- Conversatorio “Día de la Dignidad de las Victimas de crímenes de Estado”- Fecha: 6 marzo del 2024- Lugar: Parque Ducura UT:
![]() |
![]() |
- Evento “Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación” -Fecha: 21 de marzo 2024- Lugar Parque Ducura UT:
![]() |
![]() |
![]() |
- Realización del “Foro Reformas Sociales y Construcción de Paz Territorial” -Fecha:18 de abril 2024 – Lugar: Auditorio los Ocobos- UT (se anexa al correo lista de asistencia en PDF).
![]() |
![]() |
- Realización de “Jornada de Solidaridad con el Pueblo Palestino” – Fecha: 5 de junio del 2024 – Lugar: Universidad del Tolima.
![]() |
![]() |
ASISTENCIA COMO PONENTES
- Asistencia evento “encuentro región centro- CNP - Lugar: Bogotá - Fecha: 18 y 19 de abril.
![]() |
![]() |
- Asistencia “Catedra Alfredo Molano Bravo” con la participación del Ex comisionado Saul Franco – Fecha: 20 de marzo – Lugar: Bogotá DC
![]() |
- Participación como ponente en la semana de la ciudadanía realizada por la Alcaldía de Ibagué - Lugar: UNAD - Fecha: 24 de abril.
![]() |
![]() |
- Asistencia como ponente en la “Avanzada Voces por la Democracia” -Fecha: 3 y 4 de mayo del 2024 – Lugar: Bogotá D.C.
![]() |
![]() |
- Participación en la 17Radio-ORG en el programa “Imaginación Política” conducido por Andrés Fonseca 20 de mayo del 2024 – Lugar: Vía Radio.
![]() |
![]() |
- Participación en tu Radio UT, Episodio 12: Observatorio de Paz y DDHH – Facultad de Ciencias Humanas y Artes UT- Fecha: 23 de mayo del 2024 – Lugar: UT
![]() |
![]() |
- Acompañamiento en el proceso de desplazamiento forzado de los integrantes del antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Miravalle en el municipio de San Vicente del Caguán, donde contribuyo a encaminar el apoyo académico que desde la Mesa de Gobernabilidad y Paz del SUE aportamos. – Caquetá- Fecha: 23, 24 y 25 de Julio 2024.
![]() |
![]() |
TRABAJO CON GRUPO DE APOYO OPAZYDDHH
Conformado por egresados, egresadas y estudiantes de diferentes programas.
Reunión grupo de apoyo del OPAZYDDHH: - Lugar: oficina de OPAZYDDHH - Todos los miércoles de 3:00 pm – 5:00 pm.
Visita del Decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes:
- Taller de muralismo como herramienta de construcción de Paz.
- Exposición “Arropados por la Selva Amazónica” presentada por Yessica Ñustes y María Camila Ferla.
- Taller sobre Inteligencia Artificial con Aura Munera- Fecha: 14 de agosto del 2024 – Lugar: Salas de Informática UT (Anexo lista de Asistencia).
![]() |
![]() |
- Realización del foro “Derechos Humanos, Reparaciones Territoriales y construcción de paz en el Tolima”, en articulación con CODHES- Fecha: 12 de septiembre del 2024 – Lugar: Universidad del Tolima (se anexa al correo lista de asistencia en PDF).
![]() |
![]() |
- Realización del “Laboratorio de Creación Jaime Garzón, el arte como leguaje de acción popular para la no repetición” en alianza con la corporación Justicia y Democracia – Fecha: 17 de septiembre del 2024- Lugar: Universidad del Tolima (se anexa al correo lista de asistencia en PDF).
![]() |
![]() |
- Realización de “Jornada de Solidaridad con el Pueblo Palestino” – Fecha: 7 de octubre del 2024 – Lugar: Universidad del Tolima.
![]() |
![]() |
- Realización del 2 “Laboratorio de Creación Jaime Garzón, el arte como leguaje de acción popular para la no repetición” en alianza con la corporación Justicia y Democracia – Fecha: 17 de octubre del 2024- Lugar: Universidad del Tolima
![]() |
![]() |
- Realización DIÁLOGO ABIERTO CON SR. RAOUF ALMALKI EL EMBAJADOR DE PALESTINA EN COLOMBIA “crónica de un genocidio anunciado Israel arrastra a Palestina” Fecha: 8 de noviembre del 2024 Lugar: auditorio mayor de la Academia Universidad del Tolima
![]() |
![]() |
- Desarrollo del VIII Encuentro de Evaluación de la Implementación del Acuerdo de Paz de 2016 y II Encuentro sobre los Procesos de Negociación de Paz “No te pases las paces”. Lugar: Auditorio los ocobos Universidad del Tolima Fechas: 20, 21 y 22 de Noviembre del 2024
![]() |
![]() |