- Visto: 7666
MAESTRÍA EN TERRITORIO CONFLICTO Y CULTURA
MAESTRÍA EN TERRITORIO CONFLICTO Y CULTURA
CRÉDITOS | TRABAJO ASISTIDO | |
---|---|---|
Teorías del Territorio |
3 |
36 |
Teorías del Conflicto |
3 |
36 |
Teorías de la Cultura |
3 |
36 |
Taller de Problemas Regionales | 3 | 36 |
Subtotal |
12 |
144 |
CRÉDITOS | TRABAJO ASISTIDO | |
---|---|---|
Seminario de Problemas Sobre el Territorio |
3 |
36 |
Seminario de Problemas Sobre el Conflicto |
3 |
36 |
Seminario de Problemas Sobre la Cultura |
3 |
36 |
Taller de Investigación y Gestión | 3 | 36 |
Subtotal |
12 |
144 |
CRÉDITOS | TRABAJO ASISTIDO | |
---|---|---|
Electiva I |
3 |
36 |
Taller de Investigación |
3 |
36 |
Taller de Gestión |
3 |
36 |
Subtotal |
9 |
108 |
MAESTRÍA EN TERRITORIO CONFLICTO Y CULTURA
Nombre del Programa: Maestría en Territorio Conflicto y Cultura
Titulo que Otorga: Magister en Territorio, Conflicto y Cultura
Nivel Acádemico: Posgrado
Nivel de Formación: Maestría
Modalidad: Presencial
Jornada: Diurna / Nocturna: quincenal viernes, sábado y domingos
Duración del Programa: 4 Semestres
SNIES : 52654
Registro Calificado: Resolución, 14491 del 16 de octubre de 2013 del Ministerio de Educación Nacional.
Renovación de registro calificado: Resolución, 021507 12 noviembre de 2021. Por medio de la cual se resuelve la renovación y modificación de registro calificado del programa de Maestría en Territorio, Conflicto y Cultura
Inscripciones
Marcela Valencia Toro
Directora Maestría en Territorio Conflicto y Cultura
Tel: (8) 2771212 Ext: 9467
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
MAESTRÍA EN TERRITORIO CONFLICTO Y CULTURA
REQUISITOS DE GRADO |
1. Aprobar todas las unidades programáticas y requisitos y obtener un promedio general de 3.8 |
2. Haber presentado, sustentado y aprobado el trabajo de grado, el cual debe ser individual y cuya definición se encuentra inscrita en el artículo cuarto del acuerdo 007 de 2002 del Consejo Académico de la Universidad del Tolima. |
3. Realizar y aprobar una de las opciones de grado conforme a lo establecido en el acuerdo No. 099 de 2018 del Consejo de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes |
4. Demostrar competencias interpretativas en el manejo de una lengua extranjera. |
5. Paz y salvo general por todo concepto con la Universidad del Tolima. |
6. Entregar a la Facultad el trabajo de Grado en medio magnético (2 copias). |
7. Diligenciar FORMATO DE ENCUESTA DE EGRESADOS, en la siguiente dirección: http://encuestasole.mineducacion.gov.co/hecaa-encuestas/ enviar el pantallazo que arroja el diligenciamiento de la encuesta. |
8. Pagar los derechos de grado y entregar original y en físico recibo de Consignación. |
9. Fotocopia de la cédula ampliada al 150% traerlo en físico. |
10. Foto en Fondo Rojo 3x4 (Sin gafas) |
MAESTRÍA EN TERRITORIO CONFLICTO Y CULTURA
Perfil profesional
El Programa de Maestría en Territorio, Conflicto y Cultura está dirigido a investigadores y gestores del territorio, el conflicto y la cultura, con capacidad para recuperar, evaluar, sistematizar y/o producir conocimiento a partir de las necesidades y problemáticas locales, regionales y nacionales con el fin de construir un discurso que permita generar o fortalecer propuestas de desarrollo coherentes y consecuentes con las realidades desde sus propios contextos.
Perfil ocupacional
Pensar en los conceptos de Territorio, Conflicto y Cultura, es pensar en tres de las categorías centrales de las Ciencias Sociales, ¿cómo hablar de hechos sociales sin cultura?, ¿cómo pensar las relaciones sociales sin pensar en la fricción permanente entre sus diferentes actores, en el conflicto como una convivencia propia? De la misma manera y asumiendo que ninguna sociedad es a-espacial, podríamos hacernos la siguiente pregunta ¿cómo interpretar nuestra sociedad sin asumir el territorio como una categoría central dentro de las Ciencias Sociales?
Buscando respuestas a ello, la Maestría en Territorio, Conflicto y Cultura, propone un campo abierto para la confrontación teórico-metodológica entre diversas disciplinas que confluyen en un proyecto académico común con miras a encontrar un terreno en dónde pensar mejor algunos de nuestros problemas locales, regionales, nacionales y globales.
Áreas de formación:
1. Los territorios.
2. Los conflictos.
3. Las culturas.